
Por : Manuel Maura Gamero
En el año 1792 en una Francia revolucionaria y convulsiva y debido al enfrenamiento existente en el parlamento entre diputados que defendían encontradas posturas políticas… En las asambleas y para unificar sus fuerzas elegían sentarse a la derecha ó izquierdea del presidente, dejando el centro para los indiferentes a las remarcadas posturas.
Tal comportamiento dio paso al nacimiento del término que actualmente se conoce como “la derecha e izquierda política”
Esa terminología generalmente usada para determinar la orientación de la mano o hemisferios del cuerpo, pierde todo rigor de referencia, convirtiéndose en un valor abstracto cuando la derecha de uno puede estar en la izquierda del otro, y viceversa. Dependiendo de la posición geográfica en que ambos se encuentren. De ahí que en geografía se haya recurrido a los puntos cardinales para evitar tales confusiones.
Para entonces…Con la distinción de La derecha o La izquierda en el parlamento Frances. También nacía la polarización o Bi-partido, como referente a la tendencia principal política.
El Bi-Partido no deja de ser una oferta de gobierno excluyente, que predomina en muchos países democráticos
En el que tenemos como principal referente a Estados Unidos de America dónde desde 1860 Demócratas y republicanos se van alternando mandatos, sin la existencia real de otra posibilidad como alternativa.
Ignorar otras posibles tendencias. Otras ideas o posturas políticas…
Es tan absurdo como intentar defender que el Arco iris estuviera formado exclusivamente por dos colores.
En España que disfruta de una democracia plena, dónde confluye un sistema político bicamaral de congreso y senado. Más los diferentes estamentos de gobiernos comunitarios precedidos a su vez por los correspondientes ayuntamientos con sus alcaldes y concejales.
En este ámbito político divergente existen multitud de tendencias con sus respectivos partidos, sean estos: de ámbito nacional comunitarios o locales.
Este abanico democrático de libertades y posibilidades no deja de ser una Utopía. Un embeleso tan imposible como paradójico. Debido a la norma electoral adoptada en este país.
Nuestro sistema electoral regido por la ley D´Hont la cual está basada en la representación proporcional. Es uno de los sistemas electorales más distorsionadores y arbitrarios que se pudiera usar como sufragio.
Dónde, con la excusa de favorecer a conseguir una mayoría suficiente que facilite formar gobierno. Actúa de modo maquiavélico con unas ecuaciones matemáticas imposibles, basadas en el intento de “porpocionalidad” en lo más desproporcionado habido. Valga la redundancia.
Este sistema electoral hace tales milagros cómo puede ser… El que no gobierne el partido más votado!!
Si no él más favorecido en escaños por ese baile de números que hacen que cada voto emitido por el ciudadano no tenga el mismo valor.
Con este sistema se vuelve a favorecer al bi-partidismo castigando y perjudicando a las formaciones pequeñas, que a su vez son las más débiles
Por otro lado cuando el partido con posibilidades de gobernar no reúne los suficientes escaños debe pactar o hacer coalición con otro para poder gobernar con la mayoría necesaria. Tal como está configurado el panorama Político-Social Español, muchas son las veces que el partido que va a gobernar, para conseguir una mayoría cómoda, tiene que recurrir a partidos de corte Nacionalistas por su amplia representación… Y como es obvio éstos, a cambio de su apoyo exigen prebendas y competencias que ayudan a su autosuficiencia independentista que nada tienen que ver con los intereses generales.
Otras de las posibilidades que suelen darse… Es: Partidos muy igualados en representación pero sin la suficiente para gobernar, entonces se recurre a la coalición entre ambos, quedando los dos partidos mayoritarios muy igualados es escaños habiendo un tercero partido que puede ser muy minoritario al que llamo “partido Bisagra” por su posibilidad decisoria de poder inclinar la balanza a un lado o a otro el las votaciones en la cámara para aprobar leyes o proyectos. Por lo tanto a fines prácticos es el que decide que es lo que se aprueba o no.
Lo que viene a determinar que indirectamente es él quien gobierna.
Por consiguiente aunque la democracia radica en que la soberanía recae en el propio pueblo. Eligiendo por quien desean ser gobernados a través de sufragio universal.
Y aunque la democracia esté concebida como unos de los sistemas mejores de gobierno, dentro otros, mucho más traumatizantes.
Siempre que las elecciones generales estén vinculadas a listas cerradas, en que las siglas mandan sobre las personas.
O mientras se establezcan sistemas ó métodos como la ley H´ont para determinar quien gobierna.
...Habrá un largo camino que recorrer, para mejorar la verdadera elección ciudadana respeto a los gobernantes empirícamente elegidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario